'Female in Focus' award, 2022 winner 'Ñaupas' by Bolivian photographer Marisol Mendez.
Exhibited from October 28 to November 24 at the Photofusion gallery in Brixton, London.
The morenada is one of the most popular dances in Bolivia. It depicts African slaves forced to work in the silver mines of Potosí or to crush grapes in the vineyards of the Yungas, during the colonial period. The Ñaupas (quechua for ‘ancient ones’) portray the older enslaved women. The rattling of their matracas imitates that of the chains that bound the slaves’ legs. This image belongs to the series Madre. Piecing together past memories and current observations, the project explores the influence of race and religion in shaping the perception and representation of Bolivian women. Through it I strive to challenge macho-patriarchal structures and celebrate the diversity and complexity of my culture through the portrayal of its women.
Project 'MADRE'
It is a work that celebrates the diversity of Bolivian culture, focusing on the representation of women. Starting with images from my family archive, the project takes a critical stance that questions both my personal and national history as well as the place given to women within it. The images propose an interconnected narrative through a multiplicity of bodies, symbols, and times that subvert religious icons, placing them in relation to indigenous culture. Likewise, the intercalation of documentary and staged photographs allows the incorporation of new Bolivian identities both from the first and the third person....
<<- More about Marisol Mendez and her project MADRE
Mi nombre es Marisol Mendez y soy una fotógrafa de Cochabamba. Utilizo mi cámara para estudiar la tensión entre la verdad y la ficción, la intricada relación entre signo y referente. A través de mis imágenes busco deconstruir narrativas hegemónicas y confrontarlas con la fricción de lo heterogéneo. Mi práctica hilvana documental y ficción para reflexionar sobre el cuerpo y el territorio como sitios de colonización y testigos de transformación. MADRE es el proyecto que, a la fecha, me ha otorgado mayor visibilidad. Ha sido parte varias exhibiciones internacionales entre las que destacan Athens Photo Festival en Grecia, Getxophoto en España y Format Festival en Reino Unido. El trabajo ha sido publicado por plataformas como Paper Journal, Balam y GUP Magazine. Además, el año pasado mi fotografía de una Virgen Andina fue portada de The British Journal of Photography y el proyecto me valió el premio New Generation Prize otorgado por PHmuseum. MADRE es un trabajo que celebra la diversidad de la cultura boliviana hacienda foco en la representación de la mujer. Partiendo de las imágenes de mi propio archivo familiar, el proyecto se sitúa en una posición crítica que cuestiona tanto mi historia personal como la nacional, así como el lugar que se les ha otorgado a las mujeres en ella. Las imágenes proponen una narración interconectada a través de una multiplicidad de cuerpos, símbolos y tiempos que subvierte los iconos religiosos, colocándolos en relación a la cultura indígena. Asimismo, la intercalación de fotografías documentales y escenificadas permite incorporar nuevas identidades bolivianas tanto desde la primera como la tercera persona. MADRE incluye imágenes de mujeres indígenas y mestizas, figuras religiosas reinterpretadas, fotografías familiares manipuladas, tradiciones andinas recuperadas y retratos cuidadosamente escenificados. La rica variedad de fotografías invita a cuestionar el canon blanco y patriarcal que prepondera en la representación de la mujer en Bolivia, donde la lucha de clases y la influencia religiosa también están muy presentes. Actualmente MADRE es una maqueta de fotolibro. Me encuentro en la fase de encontrar una casa editorial que publique el proyecto. Paralelamente, estoy conceptualizando mi siguiente serie fotográfica. Hace unos meses encontré unas cartas que mi abuelo le escribe a mi padre, mi tío y mi abuela mientras se encuentra viviendo lejos en México. Su contenido me inspiró a explorar temas como la paternidad y la ausencia. Durante los siguientes meses, estaré trabajando en desarrollar estas ideas y traducirlas al medio fotográfico.